VANG #6. Mimix

Alessandra Rombolá + Tanja Orning

Jueves 21 de marzo. 19:30.

Alessandra Rombolá (flauta) y Tanja Orning (violonchelo) nos plantean una propuesta de paralelismos y contrastes simultáneos. Obras de reciente creación que juntan sobre el mismo escenario al hecho musical con su realidad sociopolítica, con sus sombras, con sus dobles, con el movimiento y el gesto que hay detrás del sonido o con la presencia de los cuerpos que lo producen.

 

PROGRAMA

 

Benedetto Boccuzzi   

Doppel** (8’)

para flauta y cello

 

Ingar Zach/Alessandra Rombolà 

The ring* (9)

para flauta  y electrónica

 

Helmut Lachenmann

Pression (8′)

para cello solo

 

Matthew Shlomowitz

Letter piece #3 (5’)

para un músico y un performer

 

Daniela Terranova

Breathing rust and clouds** (9’)

para flauta sola

 

Kristine Tjøgersen

V*(12’)

para cello y 6 canales de sonido

 

T. Orning/C.Wallumrød

Spectre Gul* (3’)

para cello (flauta) y electrónica

 

**estreno mundial

 

 

 

DOPPEL (2019) // BENEDETTO BOCUZZI

Lo extraño es verte a ti mismo detrás de ti. 

Lo extraño es ver tu reflejo en un espejo distorsionado. 

Lo extraño es hablar y escuchar tu voz desde el lado opuesto de la habitación.

Benedetto Boccuzzi

La palabra alemana Doppel se traduce como doble, duplicado, copia, doble o similar. En esta pieza el título Doppel evoca las siguientes palabras: semejante, reflejo, espejo, eco, incertidumbre, terror, presencia, miedo o misterioso. Benedetto Bocuzzi imagina esta pieza como una performance en la que la música, la palabra, el espacio y ciertos gestos teatrales  dialogan al mismo nivel.

Doppel propone la existencia de un sujeto y su doble. A lo largo del discurso musical, el intercambio de roles entre los dos intérpretes hace que dudemos sobre quién es el sujeto y quién es el doble. De igual manera, el espacio sonoro nos desconcierta, ya que los artistas se enfrentan al público situándose en lugares opuestos al escenario y la sala de concierto permanece casi oscura durante toda la interpretación.  A través de susurros, jadeos, sonidos ocultos y gestos impredecibles de los intérpretes, Boccuzzi nos sumerge en un laberinto sonoro que nos conduce a estados cercanos a la alucinación esquizofrénica .

 

LETTER PIECE #3  (2007) // MATTHEW SHLOMOWITZ

Letter Pieces del compositor  australiano Matthew Shlomowitz (1975-) es un conjunto de piezas  cortas (11 hasta la actualidad) compuestas desde 2007 en las que se combinan acciones físicas y sonido.

Cada una de las piezas posee una partitura independiente basada en una sucesión de letras fijas (de ahí la procedencia del título) que sirve como estructura a los intérpretes para asociar cada una de las letras a un tipo de  acción física y/o sonido determinado. De esta forma, Shlomowitz propone un juego formal a los intérpretes convirtiendo a estos en co-creadores de la pieza, ya que son ellos los que en última instancia deciden el contenido musical y gestual de la obra.

 

Matthew Shlomowitz –Letter Piece No.3 Australia, Bolton, Clinton, Dachshund & Echinacea (fragmento)

 

PRESSION  (1969) // HELMUT LACHENMANN

En 1985, Helmut Lachenmann (1935-) describía así Pression: “La pieza fue compuesta en 1969, en relación con la idea de una música concreta instrumental (…) en donde los timbres, las intensidades, etc., no resuenan por su propia voluntad, sino que matizan o incluso señalan la situación concreta: se escucha con qué energía, y en base a qué resistencia se crea un sonido o ruido. Tal aspecto no surge por si mismo (…) y la forma de hábitos auditivos comunes y corrientes se bloquea de manera silenciosa. El conjunto deviene en una provocación estética: la belleza como rechazo del hábito.”

Pression comienza con un glissando de arco sobre el puente del instrumento y un deslizamiento de la mano izquierda sobre las cuerdas que, desde el inicio, conduce al escuchante a entender el sonido como algo físico y táctil. A través de las diferentes fluctuaciones en la presión del arco, Lachenmann organiza la escucha huyendo del concepto clásico de discurso musical basado en las diferentes sucesiones de alturas y ritmos definidos. De igual manera, Lachenmann desborda por completo el concepto de instrumento para convertirlo en un generador infinito de sonidos: concepto que, en gran parte, lo acerca a determinados planteamientos propios de la música electrónica.

Helmut Lachenmann – Pression 

 

BREATHING RUST AND CLOUDS (2019) // DANIELA TERRANOVA

Ideas y conceptos sonoros similares a los expuestos por Lachenmman son los que utiliza la compositora italiana Daniela Terranova en Breathing rust and clouds. Partiendo de la brillante actitud performativa de la flautista italiana Alessandra Rombolá – a quien está dedicada la pieza – Terranova crea un discurso basado en la exploración de los amplios recursos tímbricos que dispone la flauta mediante cambios sutiles en la textura musical. De esta manera, el instrumento se convierte en una extensión del respirar del intérprete transformando sus exhalaciones en un caleidoscopio sonoro infinito.

 

V (2018) // KRISTINE TJØGERSEN

V (para ello y 6 altavoces) de la compositora noruega Kristine Tjøgersen (1982-) está inspirada en la novela de Selma Lagerlöf  (1858-1940) El maravilloso viaje de Nils. En ella la escritora sueca relata la historia del joven Nils, que tras ser hechizado por una hada debido a su mal comportamiento comienza un viaje iniciático en los lomos de un ganso blanco.

La obra de Tjøgersen, estructurada en tres movimientos, recuerda a la formación en vuelo de aves migratorias así como las relaciones que el ser humano establece con la naturaleza. En algunos momentos de la pieza aparecen grabaciones de bandadas de gansos tomadas en Oslo y posteriormente procesadas. La compositora noruega emplea este material tanto a nivel sonoro – a través de los dispositivos electrónicos – como material rítmico en diferentes pasajes interpretados por el cellista.

 

THE RING // ALEXANDRA ROMBOLÁ – INGAR ZACH

La faceta compositiva de una de las protagonistas del concierto de hoy – Alessandra Rombolá – se hace presente en THE RING, una pieza creada a cuatro manos junto al músico noruego Ingar Zach, quien a partir de una sugerente propuesta electrónica, creada a partir de sonidos de flauta baja grabados y procesados, permite a Alessandra Rombolá interactuar con su instrumento creando una textura tímbrica macroinstrumental.

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.