VANG #4. Esther Ferrer – Variaciones

Jueves 24 de enero. (19:30)

“La performance es el arte del tiempo, la presencia y el espacio. Está basado en la realidad, no transpone nada, esa es la diferencia fundamental con el teatro. Lo que pasa durante el tiempo en el que decido hacer la performance, para bien o para mal, es la performance: no elimino nada, no excluyo nada”

Esther Ferrer

Aunque habitualmente más vinculada al mundo de la performance o las artes plásticas, en la larga trayectoria de Esther Ferrer el sonido y la música han mostrado siempre un lugar especial. Desde sus inicios en el grupo Zaj hasta sus obras radiofónicas o piezas sonoras, la variación y permutación constante de elementos y materiales sonoros mínimos y cotidianos se constituye como uno de los indicativos fundamentales de toda su creación.

Para Esther Ferrer, la vida es un gran instrumento musical en continua transformación. En sus numeroso artículos y entrevistas la creadora vasca cita habitualmente a Henry David Thoreau quien ya en el Siglo XIX – un siglo antes que John Cage – afirmaba que  “la música existe por todas partes (…) es únicamente la escucha la que se detiene y comienza”. Desde este presupuesto, la artista se adueña  en sus creaciones de la realidad sonora circundante para convertirla en materia prima de un discurso “musical” que atraviesa las fronteras de lo convencional.

En 1968, Esther Ferrer – en colaboración con Tom Johnson – crea la pieza sonora Mes Sons (1968), a partir de un juego de palabras en francés entre Mes Sons (Mis Sonidos) y Maison (casa). En ella, la pareja de artistas registra diferentes sonidos procedentes de diversas tareas cotidianas relacionas con el hogar, combinados con momentos de Tom  Johnson al piano, integrando realidades sonoras dispares que en su mayor medida distan de lo que entendemos convencionalmente por “música”.

De ese mismo año, es la performance Huellas, sonidos, espacio, una pieza en la que el público es la obra. Los asistentes a la pieza recorren la sala simultáneamente en cuatro direcciones habitando el espacio con sus huellas y sus sonidos. Un vez más lo cotidiano – nuestro andar, nuestro respirar, nuestro balbucear… – es susceptible de convertirse en parte de un discurso sonoro destinado a habitar un espacio concreto.

Esther Ferrer – Concert ZAJ Pour 60 Voix

El tiempo, entendido como sucesión de presentes, constituye otra categoría fundamental en la poética creativa de Esther Ferrer. La dialéctica existente entre los conceptos de repetición y variación, es la base de obras basadas en estructuras semicerradas en las que la sucesión de pequeños cambios cuantitativos genera grandes cambios cualitativos, dejando espacio para el accidente y el azar: “lo interesante de la performance es dejar que las cosas pasen”. Ejemplo de ello es la obra de finales de los 70 Concierto Zaj para 60 voces, una performance en la que en intervalos de un minuto de duración cada uno de los 60  participantes se suma a esta suerte de pirámide sonora polifónica de una hora de duración: tiempo y escucha se configuran de esta forma como las dos caras de la misma moneda.

Para su intervención en VANG, Esther Ferrer ha elegido dos piezas participativas que trabajan los conceptos anteriormente expuestos y que ella describe de la siguiente manera:

Las risas del mundo  – Esther Ferrer (1999/2018)

Es más fácil hacer llorar que reír, una frase atribuida a Satie. Una pena teniendo en cuenta los múltiples beneficios que la risa nos aporta. Según dejó escrito Freud la risa “libera la energía negativa”, lo cual confirma lo que ya decía Galeno refiriéndose a la risa de Demócrito, que le ayudaba a expulsar la “bilis negra” la cual podía envenenarle la vida

Según los especialistas de la “risoterapia” : “ La risa puede poner a nuestro organismo a trabajar contra la enfermedad, mejora el sistema inmunitario, es un buen remedio contra los problemas cardiacos, favorece la digestión, facilita la respiración, ayuda en casos de depresión,  regula la tensión arterial, etc. “ y hay incluso quienes afirman que puede ayudar a adelgazar al reactivar el sistema linfático, lo que  – aunque en principio puede dar risa – que ya está muy bien, puede ser el régimen ideal, sin privaciones, ni efectossecundarios.

La AHT (Asociación para el Humor Terapéutico y Aplicado tiene un slogan maravilloso : “El humor puede ser peligroso para su enfermedad”.

(La performances las Risas del Mundo”, al origen formaba parte de una instalación pensada para el n° de la revista LÁPIZ a la demanda de su directora de entonces Rosa Olivares,  dedicado a la risa y que se realizó por primera vez el año pasado  en el Museo Guggenheim-Bilbao).

La coral del miedo – Esther Ferrer

Vivimos en la cultura del miedo, eficazmente  instrumentalizada y alimentada por las instancias políticas, todas las tendencias confundidas,   científicas, religiosas, los diferentes gurús, las técnicas de consumo y un etc. muy largo.

Parecen haberse puesto de acuerdo en un lema: “tienen que tener miedo”, a lo que sea pero miedo: al meteorito que va a caer de un momento a otro sobre  nuestro planeta, al sida,  al terrorismo,  a perder el móvil, a que te roben la cartera, a vacunar al niño a no vacunarlo,  al terremoto, al maremoto,  al avión,  a las manifestaciones,  a la bomba atómica, a los tigres de Bengala, aunque nos pillen un poco lejos, nunca se sabe. La lista es interminable.

En consecuencia todos tenemos miedo, mejor dicho miedos en plural, los acumulamos y nosconvertimos en seres perfectamente manipulables aspirantes  a una “seguridad” completamente hipotética. El  decírnoslo y el decirlo a lo mejor nos ayuda a perderlo.

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) realiza acciones desde mediados de los años 60 bien individualmente  o formando parte del grupo  ZAJ, creado por Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo (disuelto en 1996)

A principios de la década de los  6O creó junto con el pintor Jose Antonio Sistiaga, el primer Taller de Libre Expresión (germen de muchas otras actividades paralelas, entre ellas una Escuela  experimental en Elorrio (Vizcaya)

A partir de mediados  de los años 7O, recomienza  su actividad plástica  con fotografías trabajadas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o Pi,   objetos etc.

En 1999 fue uno de los dos artistas que representaron España en la Bienal de Venecia, en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas,  en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco, en 2014 el premio MAV (Mujeres en las artes visuales), el  Premio Marie Claire pour l’Art Contemporaine  y el premio Velazquez.

En su larga carrera como artista de performances ha participado en  Festivales tanto  en  España como en el extranjero ( Alemania, Italia, Suiza, Bélgica , Francia,  Dinamarca, Noruega,  Inglaterra,  Bélgica, Holanda , Polonia, Eslovaquia,  Republica Checa,  Hungría, Bulgaria,   Inglaterra, Estados Unidos, Canadá,  México, Cuba, Brasil, Tailandia,  Japón, Corea,  Palestina,  etc.).

Ha expuesto su  trabajo plástico en : Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España),  Galerie Donguy , Galerie Lara Vinci, (España) –  Galerie Satelite (Paris) – Galeria Trayecto (España) Statsgalerie, Stuttgart (Alemania)  – Koldo Mitxelena San Sebastián (España) – Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (España) – Museo de Arte Contemporáneo de Roskilde (Musee for Samtidskunst) Dinamarca –  Circulo de Bellas Artes – Madrid (España) – MOCARoma – México CF (México) – Museo de Bellas Artes – Río de Janeiro (Brasil), ARTIUM (Vitoria), Els Baluard (Palma de Mallorca), Centro Cultural G. Pompidou (París (Francia), CGAC (Centro Gallego de Arte Contemporáneo (España),  MAC/VAL (Vitry –sur-Seine – France),  etc.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.