Jueves 20 de diciembre. (19:30)
El trío formado por Xelo Giner (saxo), Jenny Guerra (violín) y Miguel Ángel Berbis (electrónica) nos presenta una rompedora propuesta con obras de las nuevas generaciones de compositores y compositoras, la mayoría de las cuales dedicada a ellos, y con un nexo común en la inclusión de lo visual dentro de los diferentes discursos musicales: vídeo, imágenes y luz conviven así con los instrumentos acústicos y los sonidos procedentes de la electrónica en una buena muestra de esta “nueva disciplina” que caracteriza los nuevos lenguajes compositivos de nuestros días.
Alexander Schubert
Weapon of Choice (2009) violín, electrónica, sensores y video
Pedro Guajardo
Fuego (2007)** violín, saxofón tenor, electrónica y video
Carlos D. Perales
Butoh (2015) saxofón tenor, electrónica y video
Helga Arias
Grab them by the pussy… (2017)* Saxofón tenor, violín, electrónica y video
Miguel Angel Berbis
Juana la Loca (2016)* saxofón tenor, violín, electrónica y sistema de iluminación
* Dedicada a las intérpretes
** Estreno de la versión para violín, saxofón y electrónica
Alexander Schubert
Weapon of Choice (2009)
para violin, sensor, live-electronics y live-video
En Weapon of choice, Alexander Schubert (Bremen, 1979-) pretende ampliar las posibilidades de expresión de un violinista mediante el uso de sensores que capturan y procesan sus movimientos con el fin de re-presentarlos en vídeo. El objetivo es crear una nueva forma de interpretación musical basada en el cuerpo del intérprete como instrumento musical complejo y su posterior puesta en escena a través del procesamiento en vivo del mismo. Todo ello se realiza mediante un sensor, que conectado al arco del violín, permite controlar la electrónica y el video en tiempo real dependiendo de la orientación y/o la velocidad del arco en su ejecución. Por otra parte, una cámara colocada frente al violinista permite controlar los movimientos del intérprete para su posterior procesamiento en vídeo.
La interacción entre música, vídeo y movimiento permite crear diferentes puntos de sincronía, ya que la pieza, amplía los horizontes de expresión del intérprete tradicional incorporando determinados gestos escénicos que dialogan en un mismo plano de importancia con lo sonoro y lo visual.
A nivel formal, Weapon of choice está estructurada en cuatro partes, cada una de las cuales es una secuencia de pequeñas escenas. La progresión general de las secuencias establece una dramaturgia clara, aunque las escenas en sí poseen un amplio grado de libertad a fin de que el intérprete improvise sobre un material determinado.
Weapon of choice está dedicada a Barbara Lüneburg quien realizó su estreno el 3 de mayo de 2009 en Blurred Edges Festival de Hamburgo.
Pedro Guajardo (Madrid, 1960)
Fuego (2007)
para violin, saxo tenor, electrónica y video
Fuego en Castilla (1958-60) es la segunda película del ciclo Tríptico Elemental de España en la que el cineasta José Val del Omar (Granada, 1904 – Madrid, 1982) plasmó gran parte de sus hallazgos cinematográficos: la cinegrafía táctil, el uso del sonido diafónico, el discurso no narrativo heredero de las vanguardias…
Fuego, compuesta en 2007 por Pedro Guajardo está inspirada en la película del realizador granadino. En este caso, Guajardo se sirve del vídeo y de su banda sonora a fin de que los intérpretes imiten con sus instrumentos esa música.
Carlos D. Perales
Butoh (2015)
para saxo tenor, electrónica y video
Butō representa la danza de la oscuridad. Bu (enterrarse con los pies) y Toh (para poder volar con los brazos) define la imagen de los cuerpos abrasados y desmembrados tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. El Butō es una corriente artística que nace en Japón con el propósito de romper con modelos establecidos y estereotipos artísticos en la danza. Se busca la pura necesidad de expresión del ser humano. Con influencias del teatro Kabuki y Noh, recoge influencias del dadaísmo, surrealismo y el expresionismo alemán. El Butō no adopta como método de expresión artística el cubrir el cuerpo con la forma, el cuerpo es de por sí forma; se trata de captarla, haciendo brillar tal como es la fuerza de la vida, su belleza, su fealdad. Como un cuerpo muerto que danza ridículo, grotesco, deforme, y no lo sabe.
Video creación expresamente diseñada por Damià Jordà para la obra Butō de Carlos D. Perales, basada en el rodaje de “Ritournelle”, una performance de Ko Murobushi, filmada por Raitis Vulfs en el Festival de Danza Contemporánea “Time to Dance”, Ópera Nacional de Letonia, el 13 de junio de 2014.
Carlos D. Perales
Helga Arias
Grab them by the pussy! (2017)
para violin, saxo tenor, electrónica y video
Grab them by the pussy! es un proyecto interdisciplinar de trasfondo político y sociológico que combina el uso de instrumentos acústicos, video y electrónica en vivo.
La estructura nace de la interacción de dos instrumentos (saxofón tenor y violín) con un video de fondo que va lanzando una serie de imágenes y mensajes explícitos a gran velocidad.
El título de la obra proviene de unas desafortunadas declaraciones de Donald Trump que se hicieron virales al filtrarse durante su campaña presidencial en 2017. El actual presidente pretendía ejemplificar con dicha frase el poder de seducción que ejerce el dinero y la fama sobre las mujeres, haciendo entender que da derecho a “hacer lo que uno quiera” con ellas, como si fueran meros objetos de los que disponer a su antojo.
Pese a que dicho título tiene un trasfondo político, la temática de la obra es puramente sociológica. El objetivo de este trabajo es el de concienciar al público de que la discriminación sexual está presente en todas las capas de la sociedad y las mujeres vivimos a diario, en menor o mayor medida, casos de machismo y desigualdad.
El video es una recopilación de ejemplos sexistas que acompañan a la mujer a lo largo de las diferentes etapas de su vida. Recoge imágenes, frases, palabras y vivencias reales de mujeres de todo el mundo. Mediante este “bombardeo” de imágenes, se pretende concienciar sobre un problema real y muy presente que afecta a un gran sector de la sociedad tanto en el ámbito privado como en el profesional.
En la obra los instrumentos adquieren un papel casi teatral, donde mediante el uso de figuras retóricas se entablan diálogos que van desde la confrontación directa hasta diversos tour de forces que se repiten periódicamente durante toda la pieza.
Finalmente, se proyectan una serie de citas recopiladas durante meses gracias a la aportación directa de mujeres que han querido compartir directamente sus vivencias. Estas declaraciones se presentan tanto incluyendo el nombre de sus autoras como de forma anónima, respetando sus propios deseos.
Durante la performance, en las notas al programa, se incluye una dirección de contacto, para que las personas interesadas puedan compartir vivencias similares. De este modo se pretende que la obra se mantenga como un ente vivo en constante evolución y un medio para dar visibilidad a casos de discriminación sexual, desigualdad, violencia machista y agresión sexual aportando un pequeño granito de arena para combatir esta lacra social.
Miguel Ángel Berbis
Juan la Loca (2016)
para violin, saxo tenor, electrónica y sistema de iluminación.
Juan la Loca, es un intento de comprender y reflejar los sentimientos que debió padecer a lo largo de su vida Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos y heredera al trono, pero apartada de este por su propio padre e hijo alegando que padecía una enfermedad mental.
La leyenda cuenta que fueron el amor desmedido, los celos y la pasión arrebatadora los que hicieron que se volviera “loca”.